Se recogen en esta sección los datos correspondientes
a la cuenca de estudio definida, asi como a las subcuencas constituyentes
de la misma, evaluadas en función de los umbrales
de definición de cauces.
Una descripción morfológica de la
cuenca de caracter númerico encabeza este apartado. Un
ejemplo de tal información se recoge bajo estas líneas.
DESCRIPCION
Area(m2): 1.31025E7
Perímetro(m): 24585.654
Tipo de Cuenca: Rectangular
Lado 1 Rectangulo equivalente: 6258.0 m
Lado 2 Rectangulo equivalente: 6034.0 m
Coeficiente de Masividad: 0.7009628 m/ha
Coeficiente Orográfico: 643.7898 m2/ha
Los resultados más importantes de las sección,
sin embargo, se encuentran en las representaciones cartográficas
de la cuenca de estudio y sus correspondientes subcuencas, las
cuales a su vez dan acceso a información detallada acerca
de las mismas.
Se presentan 3 mapas con igual estructura en lo
relativo a las unidades hidrológicas consideradas, pero
referidos o diferentes parámetros con objeto de proporcionar
distintas visiones de las realidad presente en cada una de ellas.
Estos tres mapas son:
Mapa de subdivisión en subcuencas.
Simplemente se distinguen las subcuencas por una mera representación
mediante diferentes tonos de color.
Mapa de pérdidas de suelo. La representación
por subcuencas se realiza asignando a cada una de ellas una tonalidad
en función de las pérdidas de suelo medias registradas
en dicha subcuenca. Las pérdidas menores se representan
en color blanco mientras que las mayores lo hacen en color azul.
esta represetnación permite localizar aquellas cuencas
con mayores problemas de erosión y en las cuales las actuaciones
resultarán por regla general prioritarias.
Mapa de Numeros de Curva. Igual que en el
caso anterior pero asignado la tonalidad a cada cuenca en función
de su numero de Curva. Esto permite efectuar de forma visual la
localización de cuencas que puedan generar un mayor volumen
de escorrentía y dar lugar a caudales de más elevada
cuantía.
Por último, se incluye en este apartado un gráfico
con la estructura funcional de la cuenca, reflejando as relaciones
entre subcuencas y sus interconexiones. Esto permite tener una
visión gráfica de la estructura de la cuenca y puede
ser de interés de cara al estudio de los caudales generados
por las subcuencas, cuando estos se analizan aisladamente.
Para cada uno de los anteriores mapas, a excepción
del esquema final, se puede acceder a la información completa
de cada subcuenca representada sin más que hacer clic sobre
la misma, siendo el resultado idéntico en las tres imágenes
presentadas.
La información disponible para cada subcuenca
es similar a la recogida para la cuenca global, en cuanto que
se compone en primer lugar de una caracterización morfologica
de la misma mediante una serie de valores númericos, siendo
estos valores iguales a los que entonces se recogían para
dicha cuenca general.
Junto a lo anterior, se añade información
acerca de las altitudes encontradas en cada subcuenca mediante
una curva hipsográfica, así como curvas de frecuencia
y valores medios para pérdidas de suelo y Número
de Curva, complementando la información acerca de estos
dos últimos parámetros recogida en los mapas comentados
con anterioridad.
Un ejemplo del resumen de información disponible
para cada subcuenca es el mostrado a continuación.
DESCRIPCION
Area(m2): 1.31025E7
Perímetro(m): 24585.654
Tipo de Cuenca: Rectangular
Lado 1 Rectangulo equivalente: 11734.0 m
Lado 2 Rectangulo equivalente: 558.0 m
Coeficiente de Masividad: 0.7009628 m/ha
Coeficiente Orográfico: 643.7898 m2/ha
Altitud Media: 918.43646 | Curva Hipsográfica
Pérdidas de suelo(tn/ha.año): 79.9831 | Histograma
Número de Curva: 70.0 | Histograma
Al igual que sucede con los histogramas accesibles
desde la seccion Mapas referentes
a las pérdidas de suelo estimadas, se establece un umbral
máximo para este parámetro con el fin de mejorar
la comprensión de las gráficas y tablas de datos
generadas. Consulte la sección correspondiente a la presentación
de dichos mapas para más información
|